jueves, 27 de septiembre de 2012

Medidas higiénicas corporales, y de infestructura para la rpráctica de actividad física durante el curso y como aplicarlo.


En mi opinión estás son las medidas que se tienen y se pueden tomar para la actividad física higiénica dentro del plantel.

Las medidas higiénicas que nosotros como alumnos serían, en el Gym, el uso de ropa deportiva, bañarse diariamente, en especial el día de clase de Edu. Física. Hacerse periodicamente un examen médico o revisión médica para evitar enfermedades o infecciones.
La infrestructura, mantenerla limpia, el gym y las multicanchas.
Lo principal sería eso, ya que nos proporciona un ambiente agradable al ver ese par de áreas.
Esto se debe de hacer tanto los alumnos no tirando basura, asi como los mismos profesores.

En cuanto a la alberca, el uso de gorra de natación y chanclas.
Hacerse periodicamente un examen médico o revisión médica para evitar enfermedades o infecciones, y que en este medio se puedan contagiar a más alumnos.
En la infrestructura, el mantener limpio los vestidores, el uso de productos que mantengan limpia la zona de alberca, al igual que el agua.

Todo esto, en mi opinión esto es fácil y se puede aplicar en el curso.

Efectos nocivos de consumir sustancias tóxicas.

Sustancias tóxicas

Las sustancias tóxicas son productos químicos cuya fabricación, procesado, distribución, uso y eliminación representan un riesgo inasumible para la salud humana y el medio ambiente.

Alcohol.

alcohol.jpg

El alcohol, como toda droga, genera dependencia en aquellos individuos que lo consumen.
 el alcohol nos aporta altas cantidades de calorías que acumulamos en forma de grasa, sino que además un exceso continuado del mismo desencadenará en nuestro organismo una serie de efectos nocivos.
Cuando ingerimos alcohol nuestro cuerpo recibe cantidades elevadas de etanol derivadas del alcohol. Esta sustancia es la que hace que poco a poco adquiramos una dependencia, ya que nuestro cuerpo experimenta una sensación de frenesí y falsa euforia que tiene un efecto de subida y bajada, ya que después de sentirnos alegres suelen venir periodos de depresión, ya que el alcohol y las sustancias que libera en el organismo afectan directamente a nuestro cerebro causando diferentes trastornos que terminan en problemas psicológicos, además de la propia dependencia que a medida que pasa el tiempo se va acrecentando.
A nivel físico los efectos del exceso de alcohol son demoledores. En primer lugar debemos tener en cuenta que el alcohol se procesa a través del hígado, que se ve afectado y con el paso del tiempo puede dar lugar a enfermedades hepáticas. El alcohol aumenta los niveles de triglicéridos y por lo tanto empeora la circulación sanguínea, aumentando el riesgo de padecer enfermedades cardiacas. Nuestros sentidos se ven afectados enormemente, ya que altera el control de nuestro cuerpo y el equilibrio. El aumento de la masa grasa es elevado, y con él la disminución de la masa ósea y la fragilidad de nuestro esqueleto, pudiendo lesionarnos con más facilidad.
Sea cual sea la frecuencia, beber favorece las conductas de riesgo, y hay ocasiones (cada vez más frecuentes) en las que el alcohol está presente como causante de accidentes laborales, de tráfico, altercados, violencia y agresiones, vandalismo…
consumir alcohol en grandes cantidades llevará a padecer consecuencias tan devastadoras como las que aquí te detallamos:

  • Pérdida de conocimiento.
  • Dificultar la respiración.
  • Causar la muerte por coma etílico, parálisis respiratoria y compromiso cardiovascular.

Consecuencias a largo plazo del alcoholismo.
» Envejecimiento prematuro
» Deterioro del juicio
» Pérdida de la memoria e incapacidad para concentrarse
» Alteraciones inmunológicas
» Gastritis crónica, úlceras del estómago o duodeno y otras hemorragias digestivas
» Alteración del funcionamiento general del hígado provocando un daño celular que se traduce, finalmente, en cirrosis hepática.
» Hepatitis aguda, que eventualmente puede llevar a la muerte
» Pancreatitis
» Hipertensión
» Aumento de los triglicéridos y del colesterol LDL
» En varones, reducción de testosterona, pérdida de pelo facial, aumento del tamaño de las mamas, reducción de la libido e impotencia y en las mujeres amenorrea, anovulación y menopausia precoz
» Hipoglucemia, cetoacidosis e hiperuricemia
» Diferentes cánceres del tracto gastrointestinal (cáncer de esófago, estómago y de otras localizaciones)

  • A nivel personal:
    » Deterioro y alteración sustancial de las relaciones personales
    » Pérdida de relación con familiares y amigos
  • Consumo crónico:
    » Puede llegar a reducir en hasta 20 años la vida de las personas que abusan de él.

  • Tabaco.

    A través del humo, se incorporan los distintos elementos contenidos en el tabaco, provocando efectos nocivos en fibroblastos, células sanguineas e inflamatorias, en el sistema inmunitario celular y humoral.
    El calor producido por la combustión del cigarrillo tendrá contacto directo con la mucosa oral, provocando efectos nocivos sobre la misma, entre ellos, periodontitis, gingivitis, aumento de la pérdida de inserción, etcetera.
    También se atribuye al tabaco la falta de absorción de las vitaminas A, B y C.
    • Bronquitis crónica
    • Arteriosclerosis
    • Acidez estomacal
    • Dolores de cabeza
    • Enfermedades cardiovasculares
    • Gastritis- probabilidad de cáncer en el aparato digestivo
    • Manchas en los dientes
    • Canceres en distintas partes del aparato respiratorio
    El cigarrillo aumenta el riesgo de que los adolescente padezcan el síndrome metabólico, desorden vinculado con el exceso de grasas en el vientre que posibilita enfermedades cardiacas y diabetes.
    El mal se caracteriza por:
    • Cintura ancha
    • Resistencia a la insulina
    • Hipertensión arterial
    • Altos niveles de grasa en sangre conocido como triglicéridos
    • Bajos niveles de colesterol bueno


    Drogas (en general).
    Las drogas y el cerebro: El cerebro controla e integra todo movimiento y conducta humana, casi todos los efectos de las drogas modifican la conducta por acción en el cerebro y en el tronco encefálico. Las modificaciones conductuales causadas por drogas que provocan emociones incontrolables, restricción del almacenamiento de información, capacidad limitada para tomar decisiones y otros tipos de conducta sin control, nos ha llevado a estudiar, como reaccionan a las drogas las diferentes áreas del cerebro. Si se logran entender qué fenómenos se desarrollan en la célula y otras estructuras superiores más sofisticadas, se puede entender más fácilmente porque se adopta una determinada conducta.
    Tronco encefálico: El cerebro y el tronco encefálico comprenden ciertas estructuras diferentes que tienen que ver con el control de acciones, pensamientos y emociones específicas. La alteración de las transmisiones neuronales en estas áreas afectan tanto la conducta física como mental.
    Se sabe que los efectos de las drogas afectan a estas áreas, pero ciertas drogas son específicas para ciertas estructuras, por tanto, cada droga presenta características conductuales propias.
    El Hipotálamo: Por medio de estudios experimentales se han encontrado áreas específicas del hipotálamo que provocan sensaciones de placer completamente distintivas cuando son estimuladas. Estas áreas de placer y dolor son de gran importancia en el uso y abuso de drogas, porque provocan una intensa euforia, y esto hace que la estimulación de estas áreas de placer del hipotálamo provoque depresión o inhibición de células de los centros correspondientes al dolor.

    - Trastornos fisiológicos y psicológicos: entre los trastornos fisiológicos tenemos el síndrome de abstinencia, convulsiones, cambios en el ritmo cardiaco, deterioro del sistema nervioso central, etc. Entre los trastornos psicológicos tenemos: alucinaciones, tendencias paranoicas, depresión, neurosis, etc.
    - Deterioro y debilitamiento de la voluntad: el drogadicto se vuelve literalmente un esclavo de la droga, pudiendo hacer lo que sea para conseguirla. Suele tener bajo autoestima y depresiones.
    - Deterioro de las relaciones personales: el drogadicto ya no es capaz de mantener relaciones estables, ya sea con familiares o amigos. Muchas veces roba o engaña para poder conseguir droga, lo cual deteriora aún más su vida. Al principio el fumador de porros es amigo de los grupos y las risas, pero el consumo crónico le lleva al aislamiento antisocial.
    - Baja del rendimiento en el trabajo o en el estudio. Se llega al grado de abandonar metas y planes, recurriendo a la droga como única “solución”. La droga crea problemas que el consumo de la sustancia vuelve a reparar; un pez que se muerde la cola.
    - Consecuencias sociales: el drogadicto puede verse involucrado en agresiones o conflictos. Bajo la influencia de la droga, o con el mono de consumirla, se pueden llegar a cometer crímenes tales como robos o asesinatos.
    - Consecuencias económicas: Hay personas que dejan todo su dinero en drogas, las drogas no solamente tienen consecuencias negativas para quienes las usan. También se ven afectadas las personas que rodean al drogadicto, especialmente las de su entorno más cercano, como familiares y amigos. No es sólo la vida del drogadicto la que está en juego.
    drogas

    Entre otras cosas, al joven debe informársele acerca de su sexualidad.
    Desde su niñez el sujeto debe poseer una diferenciación de su naturaleza sexual y lo hábitos y modos a los que debe aspirar respectivamente, configurándose su mentalidad.
    Al joven se le debe diferenciar la sexualidad de la genitalidad, e inculcársele con respecto a su persona y a la de los demás.
    En lo referente a la maduración sexual se le debe orientar nuevamente atender sus dudas brindándole comprensión y apoyo.
    Tanto la escuela como la familia debe mantener al tanto al adolescente sobre los métodos anticonceptivos, luego de una previa explicación acerca del acto sexual, el embarazo, las enfermedades venéreas de transmisión sexual y como prevenir dichos eventos y enfermedades.

    

    Conceptos de: higiene, salud, nutrición, medio ambiente, estado físico y su relación entre si.

    Para empezar hay que conocer conceptos básicos de higiene, salud, nutrición, medio ambiente y estado físico, así como su relación entre si.



    Higiene.

    Del francés hygiène, el término higiene se refiere a la limpieza y el aseo, ya sea del cuerpo como de las viviendas o los lugares públicos. Se puede distinguir entre la higiene personal o privada (cuya aplicación es responsabilidad del propio individuo) y la higiene pública (que debe ser garantizada por el Estado).

    Salud.

    Salud (del latín salus, -ūtis) es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud en su constitución aprobada en 1948.

    Nutrición.

    Se conoce como nutrición al proceso biológico a partir del cual el organismo asimila los alimentos y los líquidos necesarios para el crecimiento, funcionamiento y mantenimiento de las funciones vitales, pero nutrición también es la parte de la medicina que se ocupa del estudio de la mejor relación entre los alimentos y la salud.

    Medio Ambiente.

    Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

    Estado Físico.

    Usamos el término estado físico, y menos el de condición física, para referirnos a nuestra capacidad para desarrollar tareas que involucren fundamentalmente movimiento y esfuerzo más o menos masivo.

    Su relación entre si, mi opinión y leyendo de fuentes de internet es que todos están fuertemente relacionados:
    La higiene y la nutrición, ambos siendo adecuados se logra tener una buena salud.
    Parte de la buena salud sería el hecho de hacer ejercicio, aquí es cuando entra el estado fisico, a su vez, el estado físico entra y se puede desarrollar en el medio ambiente.

    jueves, 13 de septiembre de 2012

    Educación física, concepto, antecedentes,historia y más...

    * Concepto

    Para empezar el concepto de Educaión física puede entederse como:
    1.-La educación física es la educación de la salud, del cuerpo-mente. Se debe enseñar los valores para que el alumno futura personal social, tenga los conocimientos mínimos que le permitan cuidar su cuerpo y mantener su salud.
    2.-La educación física tiene que dar las bases motoras comunes a todos los deportes a fin de que los alumnos si deciden ser deportistas de competición lleguen con unos conocimientos motores básicos a todos los deportes.
    3.-La educación física puede contemplarse como un concepto amplio que trata de desarrollo y la formación de una dimensión básica del ser humano, el cuerpo y su motricidad. Dimensión que no se puede desligar de los otros aspectos de su desarrollo, evolución-involución.
    4.-La educación física es la educación que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo.

    2.-Medios de la educacion fisica:

    A)Aptitud fisica: Se refiere a la condicion fisica que tiene un individuo para realizar la exigencias de la vida diaria.



    Dentro de la Aptitud Fisica tenemos:

    -Capacidad Aerobica: Es la cualidada que permite al individuo realizar un esfuerzo fisico de media o baja intensidad durante el mayor posible donde hay entre el gasto y aporte de oxigeno.



    -Potencia Anaerobica: Es la cualidada que permite al individuo realizar un esfuerzo fisico de media o baja intensidad durante el mayor tiempo posible donde hay desequilibrio entre el gasto y aporte de oxigeno.



    -Flexibilidad: Cualidad que le permite a un individuo realizar con fluidez armonia y amplitud de los movimientos que se refieren a la enlongacion muscular,movilidad articular y eslaticidad muscular.



    B)Deportes: Son actividades predominantes fisicas y formativas que trae como consecuencia el ajuste de la conducta,la personalidad,la agrecibidad y el compañerismo ademas de los beneficios anatomicos fisiologicos.



    Los deportes se dividen en:

    ► Deportivos colectivos:


    ● Futbol de Salon.
    ● Voleibol
    ● Beisbol

    ► Deportes individuales:

    ● Gimnasia
    ● Natacion
    ● Atletismo
    ● Ping-Pong



    C)Recreacion: Son actividades ludicas,creativas y conrinuas que se realiza el individuo para su sastifaccion personal y ademas esta dentro de su tiempo libre.

    Dentro de la Recreacion tenemos:

    ● Juegos
    ● Actividades sociales y culturales
    ● vida al aire libre

    D)Actividad fisica: Es la realizacion de un esfuerzo fisico de corta o larga duracion que con baja,media o alta intensidad que realiza el individuo con la finalidad de conservar y mejorar su condicion fisica.

     


    * Filosofía de la Educación Física

    Dentro de esta rama filosófica, los educadores físicos deben de tratar de encontrar la respuesta de la siguiente pregunta: ¿cuál es el valor de los programas de educación física al individuo?
     - APLICACIÓN PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA.
    La lógica puede ayudar a los miembros de nuestro campo a disenar enforque de investigación sanos u organizar hechos para documentar la contribución de la actividad física al bienestar. Nuestra profesión debe preguntarse: ¿qué proceso deberá emplear un investigador para poder determinar el valor de la de educación física para los participantes del programa?

    * Evolución en el devenir histórico de la educación Física en sus diversos Enfoques de México

    Originalmente, en los tiempos antiguos, la Educación Física, consistía en gimnasia para aumentar la fuerza, agilidad, flexibilidad y resistencia. Los griegos consideraban al cuerpo humano como un templo que encerraba el cerebro y el alma, y la gimnasia era un medio para mantener la salud y funcionalidad del cuerpo.
    Eventualmente, se abandonaba la gimnasia estructurada y los ejercicios corporales en favor de los deportes.
    Hoy en día los juegos que fomentan la competición y estimulan la conducta deportiva se usan a menudo como medio para posibilitar a los estudiantes la comprensión y la práctica de las habilidades físicas de modo que eleven su nivel de salud y bienestar. También requieren la cooperación entre los miembros para aprender  y se consideran adecuados para potenciar las habilidades del trabajo en equipo y una parte muy importante de la educación.
    La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) considera los programas de Educación Física una parte importante de su misión.
    La historia de la Educación Física en México, ha estado enmarcada por diferentes enfoques, que a continuación se presentan:
    EL MILITAR  1940:
        • El Profesor como conductor directo y único de la clase
        • Uniformidad de movimientos
        • Marchas y evoluciones
        • Ejercicios de orden y control
        • Rigidez para el trabajo
    EL DEPORTIVO   1970:
        • Trabajo de fundamentos deportivos
        • Se auxilia del predeporte 

    Se busca, en el enfoque deportivo, la eficiencia del cuerpo a través del perfeccionamiento técnico y la vigorización física. Es común que los desempeños físicos se valoren a través de una norma que indica el cumplimiento de marcas de rendimiento en determinadas circunstancias y tiempos.
    Enfoque psicomotriz.
    su aplicación se da sobre todo en la educación preescolar y se caracteriza porque el niño(a) se enfrente a una serie de vivencias y experiencias de movimiento a partir de sus intereses y de lo que puede realmente hacer. Enfatiza el descubrimiento y la exploración del medio a través del movimiento intencional.
    Enfoque de la motricidad inteligente (Reforma Secundaria 2006). En este se conjugan los procesos superiores de pensamiento con el movimiento intencionado y creativo para lograr la disponibilidad corporal autónoma en interacción dentro de situaciones complejas. Las técnicas deportivas se pueden adquirir a partir de utilizar ampliamente los patrones básicos de movimiento, preferentemente a través de múltiples y variadas experiencias motrices (Educación física de base). Se subrayan los aspectos sociomotrices, es decir, el plano individual enriquecido a través de la interacción con los demás asumiendo diferentes roles en situaciones motrices diversificadas (corriente sociomotriz). El enfoque de la motricidad inteligente, estipulado inicialmente para la educación secundaria, es el sustento teórico y metodológico de la educación física en toda la Educación Básica en México (RIEB, 2011).

    Los deportes han visto aumentada su capacidad de organización y regulación desde los tiempos de la Antigua Grecia hasta la actualidad. La industrialización ha incrementado el tiempo de ocio de los ciudadanos en los países desarrollados, conduciendo a una mayor dedicación del tiempo a ver competiciones deportivas y más participación en actividades deportivas, facilitada por una mayor accesibilidad a instalaciones deportivas. Estas pautas continúan con la llegada de los medios de comunicación masivos.
    La profesionalidad en el deporte se convirtió en algo común conforme aumentaba la popularidad de los deportes y el número de aficionados que seguían las hazañas de los atletas profesionales a través de los medios de información.
    En la actualidad muchas personas hacen ejercicio para mejorar su salud y modo de vida; el deporte se considera una actividad saludable que ayuda a mantenerse en forma psicológica y físicamente, especialmente en la tercera edad.


    * Escuelas, corrientes y Teorías de la Educación Física

    DEFINIR EDUCACIÓN FÍSICA PARA CADA UNA DE LAS DISTINTAS CORRIENTES :
     • MILITARISTA:
    La Educación Física es una disciplina que tiene por objeto el estudio de los ejercicios físicos, y su especificidad es el desarrollo de las capacidades físicas. Tiene como finalidad formar individuos fuertes, potentes y resistentes, para prepararlos para defender a la nación, conformando esto último, su fin.

        • HIGENISTA:
    Esta corriente concibe a la Educación Física como una disciplina científica, la cual tiene como objeto de estudio al movimiento (al   servicio de la salud); su especificidad está centrada en el desarrollo de la condición biológica del individuo por lo tanto tiene como finalidad lograr el bienestar físico del mismo, y como fin la prevención de enfermedades el desarrollo y preservación de su salud orgánica.

        • PRAXIOLOGIA:
    La Educación Física es entendida como una disciplina de intervención pedagógica,   donde su objeto de estudio es claro y preciso, y son las acciones motrices, siendo su especificidad el desarrollo de las mismas. La finalidad de la educación física es, entonces, ampliaren   el   alumno la capacidad   de toma de decisiones en diferentes situaciones, y así llegar al fin último de alcanzar y expandir su personalidad.

        • PSICOMOTRIZ:
    La Educación Física es una disciplina, que toma como objeto de estudio a las conductas motoras.   El desarrollo de las capacidades tanto motrices, como psicomotrices conforman su especificidad. Su finalidad, es formar al alumno en relación con la percepción y concientización de su propio cuerpo y de éste con el medio, dando lugar a un fin claro, que es formar un hombre libre y   autónomo.

        • PEDAGOGICISTA:
    La Educación Física   es una práctica pedagógica que tiene por objeto el estudio de las conductas motoras, para intervenir pedagógicamente sobre la dimensión corporal y social del sujeto, con   la finalidad de que este se apropie de los saberes corporales


    * Antecedentes Históricos o surgimiento universal de la Educación física a nivel Internacional, Nacional e institucional; Realizando una línea de tiempo por equipos.

     - HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

    400 a.C. Juego de la pelota (Museo Arqueológico. Atenas). El ejercicio físico adquirió relevancia en Grecia como en ninguna otra cultura de la antigüedad. Tuvo un destacado papel en la educación y en la vida social, siendo los Juegos Olímpicos, celebrados cada 4 años en honor de Zeus, su máximo exponente.  
    Antiguamente la Educación Física consistía en ejercicios físicos para aumentar la agilidad, flexibilidad y la resistencia. Los griegos consideraban al cuerpo como un templo; que encerraba el cerebro y el alma, y la gimnasia era un medio para mantener la salud y la funcionalidad del cuerpo.
                  Prehistóricamente, los motivos que movían al hombre a practicar el ejercicio físico, midiendo sus fuerzas con los demás, eran la búsqueda de la seguridad, de la subsistencia y de la potencia. La supervivencia del grupo dependía de que sus miembros poseyeran agilidad, fuerza, velocidad y energía.
                 En Grecia el fin supremo de la educación física era crear hombres de acción. A diferencia de Grecia, Esparta buscaba en el ejercicio físico, la combinación del hombre de acción y el hombre sabio; lo que evolucionaría en un programa educativo más intelectualizado denominado Palestra1 .
                  La preparación física en Roma era parecida a la espartana. A diferencia de Atenas el deportista era el protagonista.
                  Galeno es el primero que propone ejercicios específicos para cada parte del cuerpo: ejercicios para dar tono muscular( cavar, llevar pesos, trepar la cuerda, fuerza y resistencia). Ejercicios rápidos( carrera, golpear, juegos de pelota, velocidad y reflejos).
                  Galeno fue también el primero en utilizar el pulso como medio de detectar los efectos del ejercicio físico.
                  De la época Visigoda : conocemos algunos ejercicios físicos tales como saltos, esgrima, lanzar jabalinas y lucha.
                  Pero la verdad es que los deportes actuales nacieron hace poco más de un siglo. La gimnasia moderna nació a principios del siglo XiX, en Alemania y Suiza y se fundamentaba principalmente en salto, carreras y lucha al aire libre, suplementada con natación, escalamiento, trabajo de equilibrio, danza, esgrima y equitación.
                  Los deportes hípicos también nacieron en Inglaterra, además de uno de los deportes más importantes, el fútbol, el rugby y el cricket.
                  Finalizando el siglo XIX, la bicicleta y el automóvil estaban en total surgimiento, lo que trajo aparejado el nacimiento de los deportes de velocidad, como el ciclismo y el automovilismo, que a partir de allí, el deporte combino la habilidad física con la eficiencia mecánica.