Sustancias tóxicas
Las sustancias tóxicas son productos químicos cuya fabricación, procesado, distribución, uso y eliminación representan un riesgo inasumible para la salud humana y el medio ambiente.
Alcohol.
El alcohol, como toda droga, genera dependencia en aquellos individuos que lo consumen.
el alcohol nos aporta altas cantidades de calorías que acumulamos en forma de grasa, sino que además un exceso continuado del mismo desencadenará en nuestro organismo una serie de efectos nocivos.
Cuando ingerimos alcohol nuestro cuerpo recibe cantidades elevadas de etanol derivadas del alcohol. Esta sustancia es la que hace que poco a poco adquiramos una dependencia, ya que nuestro cuerpo experimenta una sensación de frenesí y falsa euforia que tiene un efecto de subida y bajada, ya que después de sentirnos alegres suelen venir periodos de depresión, ya que el alcohol y las sustancias que libera en el organismo afectan directamente a nuestro cerebro causando diferentes trastornos que terminan en problemas psicológicos, además de la propia dependencia que a medida que pasa el tiempo se va acrecentando.
A nivel físico los efectos del exceso de alcohol son demoledores. En primer lugar debemos tener en cuenta que el alcohol se procesa a través del hígado, que se ve afectado y con el paso del tiempo puede dar lugar a enfermedades hepáticas. El alcohol aumenta los niveles de triglicéridos y por lo tanto empeora la circulación sanguínea, aumentando el riesgo de padecer enfermedades cardiacas. Nuestros sentidos se ven afectados enormemente, ya que altera el control de nuestro cuerpo y el equilibrio. El aumento de la masa grasa es elevado, y con él la disminución de la masa ósea y la fragilidad de nuestro esqueleto, pudiendo lesionarnos con más facilidad.
Sea cual sea la frecuencia, beber favorece las conductas de riesgo, y hay ocasiones (cada vez más frecuentes) en las que el alcohol está presente como causante de accidentes laborales, de tráfico, altercados, violencia y agresiones, vandalismo…
consumir alcohol en grandes cantidades llevará a padecer consecuencias tan devastadoras como las que aquí te detallamos:
- Pérdida de conocimiento.
- Dificultar la respiración.
- Causar la muerte por coma etílico, parálisis respiratoria y compromiso cardiovascular.
Consecuencias a largo plazo del alcoholismo.
» Envejecimiento prematuro
» Deterioro del juicio
» Pérdida de la memoria e incapacidad para concentrarse
» Alteraciones inmunológicas
» Gastritis crónica, úlceras del estómago o duodeno y otras hemorragias digestivas
» Alteración del funcionamiento general del hígado provocando un daño celular que se traduce, finalmente, en cirrosis hepática.
» Hepatitis aguda, que eventualmente puede llevar a la muerte
» Pancreatitis
» Hipertensión
» Aumento de los triglicéridos y del colesterol LDL
» En varones, reducción de testosterona, pérdida de pelo facial, aumento del tamaño de las mamas, reducción de la libido e impotencia y en las mujeres amenorrea, anovulación y menopausia precoz
» Hipoglucemia, cetoacidosis e hiperuricemia
» Diferentes cánceres del tracto gastrointestinal (cáncer de esófago, estómago y de otras localizaciones)
A nivel personal:
» Deterioro y alteración sustancial de las relaciones personales
» Pérdida de relación con familiares y amigos
Consumo crónico:
» Puede llegar a reducir en hasta 20 años la vida de las personas que abusan de él.
Tabaco.
A través del humo, se incorporan los distintos elementos contenidos en el tabaco, provocando efectos nocivos en fibroblastos, células sanguineas e inflamatorias, en el sistema inmunitario celular y humoral.
El calor producido por la combustión del cigarrillo tendrá contacto directo con la mucosa oral, provocando efectos nocivos sobre la misma, entre ellos, periodontitis, gingivitis, aumento de la pérdida de inserción, etcetera.
También se atribuye al tabaco la falta de absorción de las vitaminas A, B y C.
- Bronquitis crónica
- Arteriosclerosis
- Acidez estomacal
- Dolores de cabeza
- Enfermedades cardiovasculares
- Gastritis- probabilidad de cáncer en el aparato digestivo
- Manchas en los dientes
- Canceres en distintas partes del aparato respiratorio
El cigarrillo aumenta el riesgo de que los adolescente padezcan el síndrome metabólico, desorden vinculado con el exceso de grasas en el vientre que posibilita enfermedades cardiacas y diabetes.
El mal se caracteriza por:
- Cintura ancha
- Resistencia a la insulina
- Hipertensión arterial
- Altos niveles de grasa en sangre conocido como triglicéridos
- Bajos niveles de colesterol bueno
Drogas (en general).
Las drogas y el cerebro: El cerebro controla e integra todo movimiento y conducta humana, casi todos los efectos de las drogas modifican la conducta por acción en el cerebro y en el tronco encefálico. Las modificaciones conductuales causadas por drogas que provocan emociones incontrolables, restricción del almacenamiento de información, capacidad limitada para tomar decisiones y otros tipos de conducta sin control, nos ha llevado a estudiar, como reaccionan a las drogas las diferentes áreas del cerebro. Si se logran entender qué fenómenos se desarrollan en la célula y otras estructuras superiores más sofisticadas, se puede entender más fácilmente porque se adopta una determinada conducta.
Tronco encefálico: El cerebro y el tronco encefálico comprenden ciertas estructuras diferentes que tienen que ver con el control de acciones, pensamientos y emociones específicas. La alteración de las transmisiones neuronales en estas áreas afectan tanto la conducta física como mental.
Se sabe que los efectos de las drogas afectan a estas áreas, pero ciertas drogas son específicas para ciertas estructuras, por tanto, cada droga presenta características conductuales propias.
El Hipotálamo: Por medio de estudios experimentales se han encontrado áreas específicas del hipotálamo que provocan sensaciones de placer completamente distintivas cuando son estimuladas. Estas áreas de placer y dolor son de gran importancia en el uso y abuso de drogas, porque provocan una intensa euforia, y esto hace que la estimulación de estas áreas de placer del hipotálamo provoque depresión o inhibición de células de los centros correspondientes al dolor.
- Trastornos fisiológicos y psicológicos: entre los trastornos fisiológicos tenemos el síndrome de abstinencia, convulsiones, cambios en el ritmo cardiaco, deterioro del sistema nervioso central, etc. Entre los trastornos psicológicos tenemos: alucinaciones, tendencias paranoicas, depresión, neurosis, etc.
- Deterioro y debilitamiento de la voluntad: el drogadicto se vuelve literalmente un esclavo de la droga, pudiendo hacer lo que sea para conseguirla. Suele tener bajo autoestima y depresiones.
- Deterioro de las relaciones personales: el drogadicto ya no es capaz de mantener relaciones estables, ya sea con familiares o amigos. Muchas veces roba o engaña para poder conseguir droga, lo cual deteriora aún más su vida. Al principio el fumador de porros es amigo de los grupos y las risas, pero el consumo crónico le lleva al aislamiento antisocial.
- Baja del rendimiento en el trabajo o en el estudio. Se llega al grado de abandonar metas y planes, recurriendo a la droga como única “solución”. La droga crea problemas que el consumo de la sustancia vuelve a reparar; un pez que se muerde la cola.
- Consecuencias sociales: el drogadicto puede verse involucrado en agresiones o conflictos. Bajo la influencia de la droga, o con el mono de consumirla, se pueden llegar a cometer crímenes tales como robos o asesinatos.
- Consecuencias económicas: Hay personas que dejan todo su dinero en drogas, las drogas no solamente tienen consecuencias negativas para quienes las usan. También se ven afectadas las personas que rodean al drogadicto, especialmente las de su entorno más cercano, como familiares y amigos. No es sólo la vida del drogadicto la que está en juego.
Entre otras cosas, al joven debe informársele acerca de su sexualidad.
Desde su niñez el sujeto debe poseer una diferenciación de su naturaleza sexual y lo hábitos y modos a los que debe aspirar respectivamente, configurándose su mentalidad.
Al joven se le debe diferenciar la sexualidad de la genitalidad, e inculcársele con respecto a su persona y a la de los demás.
En lo referente a la maduración sexual se le debe orientar nuevamente atender sus dudas brindándole comprensión y apoyo.
Tanto la escuela como la familia debe mantener al tanto al adolescente sobre los métodos anticonceptivos, luego de una previa explicación acerca del acto sexual, el embarazo, las enfermedades venéreas de transmisión sexual y como prevenir dichos eventos y enfermedades.