martes, 12 de marzo de 2013

Medidas de seguridad en el desarrollo de la práctica deportiva.

El deporte es una de las prácticas que más beneficios trae a la salud, por lo que se recomienda practicarlo frecuentemente. Pero malos hábitos al momento de realizar alguna actividad física puede ocasionar que nos lesionemos seriamente, por lo que se deben tomar las medidas de seguridad necesarias para evitar que esto suceda.
  • Hacerse un examen físico para asegurarse de que se encuentra sano antes de empezar a practicar su deporte.
  • Utilizar los zapatos, la ropa y el equipo adecuados. (El equipo que lleves para practicar deportes y otras actividades es la clave para prevenir lesiones).
  • Protegerse de la exposición excesiva a la radicación solar.
  • Beber mucha agua.
  • Calentar y estirar los músculos antes de empezar.
Si tiene algún traumatismo previo durante la práctica de un deporte, asegúrese de recuperarse completamente antes de comenzar de nuevo. Si es posible, proteja la parte del cuerpo lesionada con un dispositivo acojinado, un aparato ortopédico o equipo especial.
Recuerde que el deporte es una actividad sana y de recreación, pero es necesario tomar en cuenta los consejos de prevención, para que la realización de este no se convierta en algo peligroso, sino de disfrute y salud para aquellos que lo practiquen.

Conocimiento y aplicación de los reglamentos de los deportes básicos.

REGLAMENTOS.
 

Basquetbol.

1. El balón puede ser lanzado en cualquier dirección con una o ambas manos.
2. El balón puede ser golpeado en cualquier dirección con una o ambas manos, pero nunca con el puño.
3. Un jugador no puede correr con el balón. El jugador debe lanzarlo desde el lugar donde lo toma.
4. El balón debe ser sujetado con o entre las manos. Los brazos o el cuerpo no pueden usarse para sujetarlo.
5. No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o zancadillear a un oponente. La primera infracción a esta norma por cualquier persona contara como una falta, la segunda lo descalificará hasta que se consiga una canasta, o, si hay una evidente intención de causar una lesión, durante el resto del partido. No se permitirá la sustitución del infractor.
6. Se considerará falta golpear el balón con el puño, las violaciones de las reglas 3 y 4, y lo descrito en la regla 5.
7.Si un equipo hace tres faltas consecutivas (sin que el oponente haya hecho ninguna en ese intervalo), se contará un punto para sus contrarios.
8. Los puntos se conseguirán cuando el balón es lanzado o golpeado desde la pista, cae dentro de la canasta y se queda allí. Si el balón se queda en el borde y un contrario mueve la cesta, contara como un punto.
9. Cuando el balón sale fuera de banda, será lanzado dentro del campo y jugado por la primera persona en tocarlo. En caso de duda, el arbitro lanzara el balón en línea recta hacia el campo. El que saca dispone de cinco segundos. Si tarda más, el balón pasa al oponente.
10. El árbitro auxiliar, sancionará a los jugadores y anotará las faltas, avisará además al “referee”(arbitro principal, véase siguiente punto) cuando un equipo cometa tres faltas consecutivas. Tendrá poder para descalificar a los jugadores conforme a la regla 5.
11. El árbitro principal, “referee”, juzgara el balón y decide cuando está en juego, dentro del campo o fuera, a quién pertenece, y llevará el tiempo. Decidirá cuando se consigue un punto, llevará el marcador y cualquier otra tarea propia de un arbitro.
12. El tiempo será de dos mitades de 15 minutos con un descanso de 5 minutos entre ambas.
13. El equipo que consiga más puntos será el vencedor.


Futbol.

Las 17 Reglas del Fútbol
Regla 1.- El terreno de juego
1.- Dimensiones. El Campo de juego será un rectángulo de una longitud no mayor de 35m. ni menor de 30m. y una anchura no mayor de 25m.ni menor de 20.En todos los casos el terreno de juego deberá ser rectangular
2.- Modo de marcarlo. El campo de juego será marcado deacuerdo al plano con líneas visibles, las cuales serán de un ancho no , mayor de 8cm ni menor de 5cm. de las lince que lo limitan las líneas mas largas serán llamadas lince de banda y las mas cortas de meta. En el centro del campo se trazara una línea medianera a través del ancho del campo del campo de banda a banda. En el centro del campo será marcado con un punto, alrededor del cual se trazara una circunferencia de 2m de radio.
3. - Área penal. En cada extremidad del campo a 8m de distancia de la línea de gol en paralela con esta , se trazara una línea de banda a banda con la cual quedara formada el “AREA DE GOL Y PENAL”, en el centro de la línea se marcara un punto visible , dicha señal es el punto del puntapié del penal.
4.- Área del guardameta. En cada uno de los extremos del campo se y tomando como referencia el centro de la línea de meta , se trazará un semi-circulo que se denomina “Área del guardameta” y que tendrá 2.50m de circunferencia que serán medidas dentro del centro del arco. Esta línea es un área de defensa para el guardameta, así que en el saque de esquina esta prohibido el ingreso de los jugadores contrarios a esta área y por lo tanto se prohíbe un saque de esquina dentro de ella
Sanción: Si al ejecutarse el saque de esquina se incurriera en alguna de estas dos faltas mencionadas ,será declarado un mal saque de esquina , concediéndose al bando contrario del que lo saco, un saque de meta.
5.- Los Marcos. En el centro de cada línea de meta se colocaran los marcos, que estarán formados por dos postes verticales , separados de una distancia de 3m entre si y unidos en su extremos por un larguero horizontal cuyo borde inferior estará a 2m del suelo, el ancho y grueso de los largueros no podrá exceder de los 8cm ni menos de 5cm, para el buen desarrollo del partido deberán ponerse redes a los postes.
6.- Área de esquina. Con un radio de un metro, medido desde cada esquina se marcaran cuatro arcos de circunferencia, las cuales servirán para que el jugador que ejecute el saque de esquina, al hacerlo deberá estar parado dentro de ella, y la ejecución debe hacerse al igual del saque de banda.
Sanción: Como la regla dice: que el saque de esquina debe ser al igual que el saque de banda, esto indica que el jugador que incurra en el mal saque, se anule este y se otorgue un saque de banda al bando contrario del que vulneró la regla.
Regla 2.- El balón
El balón será esférico; su cubierta ha de ser de cuero o de otro material aprobado.
El balón tendrá una circunferencia de 65cm. Como máximo y 62cm. como mínimo y su peso al comienzo del partido no será mayor de 340 gms. Ni menor e 300gms. El balón no podrá ser cambiado en pleno partido sin la autorización del arbitro. La presión del inflado deberá ser igual a la presión atmosférica(es decir 1kg/ cm2, al nivel del mar)

Regla 3.- Número de jugadores
El partido lo jugaran 2 equipos, compuestos cada uno como máximo 6 jugadores, de los cuales uno será el guardameta.
Las ligas o asociaciones tienen la facultad de acordar en lo que se refiere a la cantidad de cambios durante su campeonato. El arbitro debe ser informado del nombre de los sustitutos.
Regla 4.- Equipo de los jugadores
El equipo usual de un jugador estará compuesto por una camiseta, un pantalón corto, medias, zapatillas y en la confección de estos elementos no se utilizaran elementos que constituyan peligro para los demás jugadores. El guardameta llevara colores que lo distingan de los otros jugadores
Regla 5.- Arbitro
Un arbitro deberá ser designado para dirigir cada partido:


  • Cuidara de la aplicación de las reglas de juego y resolverá todos los casos dudosos o litigios. Sus poderes empezaran en el momento de silbar el saque de comienzo y su facultad de imponer sanciones abarcara a las infracciones cometidas durante una suspensión temporal.
  • Tomara nota de las incidencias, ejercerá las funciones de cronometrar y cuidar de que el partido tenga la duración reglamentaria o convenida añadiendo el tiempo perdido por incidencias o por cualquier otras causas
  • tendrá poder discrecional para el juego cuando se cometan infracciones a las reglas, para suspender e interrumpir definitivamente el partido cuando lo estime necesario o suspender definitivamente el partido cuando lo estime necesario a causa de los elementos de la intervención de los espectadores u otras causas
  • Desde el momento en que penetre en el campo de juego tendrá la facultad discrecional de amonestar a todo jugador que proceda con conducta inconveniente a esta pudiendo impedirle tomar parte en el partido en caso de reincidencia.
  • No permitirá personas extrañas dentro del campo de juego durante el encuentro
  • tendrá poder discrecional para expulsar definitivamente del campo sin advertencia previa a todo jugador culpable de conducta violenta.
  • Dará la señal para reanudar el juego después de toda parada

  • Regla 6.- Jueces de línea
    Se designara un segundo juez que tendrán la misión de indicar, a reserva de lo que decida él arbitro:

  • El segundo juez deberá colaborar con el primero en todo lo que sea posible debiendo advertirle este todas las reglas del juego.
  • El segundo juez debe colaborar con el primero en la revisión del campo, balón, equipo de los jugadores e identificación de los mismos.
  • La forma de dirigir un encuentro de fulbito será paralelamente o sea que cada juez correrá por la línea de banda de fondo.
  • Regla 7.- Duración del partido
    El partido comprenderá de 2 tiempos iguales de 20 minutos cada uno, salvo acuerdo en contrario, quedando entendido que:

  • El arbitro deberá añadir a cada partido el tiempo que estime haya sido perdido a consecuencia d accidentes o incidentes.
  • Que la duración de cada periodo a fin de permitir la ejecución de un penal.
  • El descanso entre los dos tiempos no podrá ser de más de 5 minutos a menos que lo autorice el arbitro.
  • Regla 8.- Saque de salida
    Al iniciarse el partido la elección de campos y del saque de comienzo se sorteara mediante una moneda. El bando favorecido por la suerte tendrá el derecho de escoger, bien sea su campo o el saque inicial.
    En el segundo tiempo los papeles dan la vuelta. Se considera en juego el balón una vez que halla recorrido la distancia de su circunferencia
    Regla 9.- Balón en juego o fuera de juego
    El balón esta fuera de juego cuando:

  • Cuando transporte íntegramente una línea de banda o meta ya sea por aire o tierra.
  • Cuando el arquero lanza el balón mas del medio campo sin antes haber dado un bote dentro de su propio campo.
  • Cuando el arbitro ha interrumpido el juego.
  • Regla 10.- Tanto marcado
    Salvo las excepciones previstas en esta reglas se ganara un tanto cuando el balón haya traspasado completamente la línea de meta entre los postes y por debajo del larguero sin que haya sido llevado o lanzado o intencionalmente golpeando con la mano o el brazo.
    El equipo que haya anotado mas goles es el ganador del partido.
    Regla 11.- Fuera de juego

  • El balón esta fuera de juego si un jugador dispara el balón desde fuera del área hacia el arco y convierte un gol
  • Si la pelota ha sido jugada por el arquero y ha pasado el medio campo sin antes haber dado un bote en su propio terreno
  • El balón esta fuera de juego cuando al ejecutar un saque de banda la pelota es lanzada al área de gol y penal contrario
  • Cuando al ejecutar un saque de esquina se encuentra uno o mas jugadores de equipo atacante dentro de la media luna de protección del guardameta
  • Regla 12.- Faltas e incorrecciones
    Un jugador que comete una de estas nueve faltas puede recibir una tarjeta amarilla o raja según la gravedad del caso:

  • Dar o intentar dar una patada al adversario.
  • Poner una zancadilla al adversario.
  • Saltar sobre un adversario.
  • Cargar violenta o peligrosamente a un adversario.
  • Cargar por atrás a un contrario que no hace obstrucción.
  • Golpear o intentar golpear a un adversario o escupirlo.
  • Sujetar a un adversario.
  • Empujar a un contrario.
  • Jugar el balón, es decir, llevarlo, golpeando o lanzarlo con la mano o el brazo salvo el arquero dentro de su área.
  • Un jugador defensor que cometa intencionalmente dentro del área del gol y penal una de las nueve faltas, será castigado con tripenal
    Un jugador que comete una de las cinco faltas siguientes:

  • Jugador de una forma estimada peligrosa por el arbitro, como intentar dar una patada a la pelota cuando esta la tiene el guardameta
  • Cargar ilegalmente con el hombro, cuando la pelota no esta a distancia de juego de los jugadores interesados y estos intentaran intervenir en el juego
  • Sin jugar la pelota obstruyendo intencionalmente a un adversario, correr entre este y la pelota o interponerse de manera que constituya un obstáculo para el contrario
  • Cargar al arquero, salve que este se encuentre en posesión de la pelota
  • Siendo arquero y no juega la pelota, dar mas de 4 pasos o botes al balón, será castigado con tiro indirecto en le lugar donde se cometió la falta.
  • Un jugador será amonestado cuando:
      • Se incorpora a su equipo después del comienzo del encuentro o vuelve al terreno en el curso del partido sin la señal de el arbitro
    Un jugador será excluido del campo:

  • Si se muestra culpable de conducta violenta
  • Si después de haber recibido una amonestación se muestra nuevamente culpable de una conducta incorrecta
  • Si el juego fue parado por causas de la expulsacion de un jugador culpable de una de estas dos faltas sin que ninguna otra infracción al reglamento se haya producido

    Regla 13.- Tiros libres
    Los tiros libres se clasifican en 2 tipos. El tiro libre directo del cual se puede ganar un tanto en contrato del equipo que cometió la falta. Y el tiro libre indirecto del cual no puede lograrse validamente un tanto si el balón antes de entrar a la portería haya sido jugado.
    Cualquier tipo de tiro libre que sea los jugadores de la barrera del equipo contrario debe estar a 2m. del balón
    Regla 14.- Penal
    El penal se tirara desde el punto de penal y antes que se ejecute todos los jugadores a excepción del que va a ejecutar el castigo deben estar en el campo de juego.
    El penal se origina al cometerse una falta y que la origine el jugador del equipo contrario en su área.
    Regla 15.- Saque de banda
    Cuando el balón haya pasado en su totalidad la línea de banda ya sea por tierra o por aire, será puesto en juego nuevamente lanzándolo al campo desde cualquier dirección desde el punto que franqueo la línea.
    Este saque se realiza poniendo la pelota en la nuca sujetándola con las manos y lanzándolo hacia el campo sin pasar o pisar la línea.
    Regla 16.- Saque de meta
    Cuando el balón ha pasado en su totalidad la línea d meta excluida por la parte que se encuentra entre los postes del marco ya sea por tierra o por aire. Hay dos formas de que el balón regrese a estar en juego.
    1.-Si el jugador lanza la pelota hacia la línea de meta de su propia área ocurre un corner.
    2.- Si el contrario bota el balón por la otra línea de meta que no es la de su cancha el arquero hace un saque con el balón muerto.
    Regla 17.- Saque de esquina
    Cuando el balón pasa en su totalidad la línea de meta por aire o por tierra excluyendo la zona entre los dos postes por el dueño de cancha se realiza un corner. Para este saque la línea se divide en dos partes la derecha y la izquierda por la cual se elige por cual de las dos respectivas esquinas se realizara el tiro de esquina.
    El tiro de esquina se realiza poniendo la pelota en la parte del circulo marcado en la esquina delante del banderín y luego se patea la pelota.


    Voleibol.

    Unas de las 15 reglas del voleibol más importantes son estas.
    1. El jugador tiene que evitar que el balón llegue al suelo.
    2. Si el balón sale del campo cuenta como falta y saca el equipo contrario.
    3. Sólo se pueden dar un máximo de tres toques por equipo.
    4. Hay que ir rotando cada lugar, cada uno en el sitio de al lado.
    5. Los jugadores no se pueden apoyar en la red cuando juegan con el balón. 6. Un jugador no puede dar dos toques.
    7. El balón tiene que pasar por encima de la red para que cuente como punto. 8. Si un equipo marca punto saca otra vez.
    9. Un jugador puede rematar a cualquier altura.
    10. Si el saque no se ejecuta bien saca el equipo contrario.
    11. En el primer toque del equipo se puede tocar con cualquier parte del cuerpo. 12. Los jugadores después del saque pueden ocupar la posición que quieran dentro de sus canchas.
    13. Los jugadores no pueden traspasar la línea.
    14. Se puede rematar en el espacio del equipo contrario.
    15.Si no se hace el orden de rotación antes del saque se pierde la jugada.


    Atletismo.

    ÁREA DE LA COMPETICIÓN"

    Observaciones generales

    La instalación para atletismo incluye zonas de competición para carreras, marcha atlética, saltos y lanzamientos. Estas zonas están normalmente integradas dentro del estadio, cuyo diseño viene determinado por la pista "circular" de 400 m. Las zonas de competición son consideradas en primer lugar individualmente y luego respecto a su integración en el estadio. Se deben respetar las dimensiones dadas.

    Zona de competición para las carreras

    - La pista "circular" con 4 calles (carriles) de 1 metro cada una al menos y las zonas de seguridad que medirán no menos de 1,00 m. en el interior de la pista y preferiblemente 1,00 m. en el exterior.

    - La recta de 100 metros, con 6 calles al menos.

    - La pista de la carrera de obstáculos, que es la misma que la pista "circular".

    Zona de competición para los saltos

    - La instalación para el salto de longitud con pasillo de 40 m. mínimo; tabla de batida (1,22 m.) situada entre 1 y 3 m. desde el borde más próximo del foso de caída, y el foso de caída (mínimo 2,75 m. de anchura y con el extremo más alejado a no menos de 10 m. de la línea de batida).

    - La instalación para el salto triple es la misma que para el salto de longitud, excepto en competiciones internacionales en las que la tabla de batida está situada a 13 m. para los hombres y 11 m. para las mujeres, desde el borde más próximo del foso de caída. Para cualquier otro tipo de competición esta distancia será la adecuada para el nivel de la competición.

    - La instalación para el salto de altura con pasillo semicircular (mínimo 20 m. de radio) y zona de caída (mínimo 5 m. x 3 m.)

    - La instalación para el salto con pértiga con pasillo (mínimo 40 m.), cajetín para introducir la pértiga y zona de caída (mínimo 6,50 m. x 5 m.).

    Zona de competición para los lanzamientos

    - La instalación para el lanzamiento de disco con círculo de lanzamiento (2,50 m. de diámetro), jaula protectora y sector de caída (80 m. de radio, 54,72 m. de cuerda).

    - La instalación para el lanzamiento de martillo con círculo de lanzamiento (2,135 m. de diámetro), jaula protectora y sector de caída (90 m. de radio, 61,56 m. de cuerda).

    - La instalación para el lanzamiento de la jabalina con pasillo (30 m. a 36,50 m. x 4 m.), arco con un radio de 8 m. y sector de caída (100 m. de radio, 50,00 m. de cuerda).

    - La instalación para el lanzamiento de peso con círculo de lanzamiento (2,135 m. de diámetro), contenedor (1,22 m.) y sector de caída (25 m. de radio, 17,10 m. de cuerda).

    UBICACIÓN PARA LA COMPETICIÓN

    Ubicación estándar

    Al construir instalaciones de atletismo, se ha de prestar una consideración especial a la posición del sol en horas críticas del día y a las condiciones del viento.

    Para evitar el efecto deslumbrante del sol cuando está bajo, el eje longitudinal de las pistas deberá situarse en el eje norte-sur, aunque es posible desviarlo al norte-nordeste y norte-noroeste.

    Se tendrá muy en cuenta igualmente la fuerza y dirección de los vientos locales.

    Excepciones a la ubicación estándar

    Se permiten desviaciones de las posiciones estándar en instalaciones específicas (salto de altura, salto con pértiga) si el estadio está situado en un lugar donde los rayos del sol no llegan a dichas instalaciones.

    Cuando las desviaciones de las posiciones estándar vengan determinadas por las condiciones locales (ubicación sobre una colina empinada, disposición desfavorable del terreno, urbanizaciones existentes), cualquier posible desventaja que esto pueda ocasionar a los atletas debe tenerse muy en cuenta. Desventajas especialmente importantes pueden hacer necesaria la elección de un lugar alternativo.

    Ubicación de las tribunas para los espectadores

    Las tribunas deberán estar orientadas hacia el este, si es posible. Donde haya dos tribunas enfrente una de otra, o tribunas completas alrededor de la pista, esto se aplicará a la tribuna principal.

    DISPOSICIÓN DE LAS INSTALACIONES

    En el momento de decidir la disposición de las instalaciones, debemos dar importancia al movimiento necesario de los atletas durante la competición. Los caminos a recorrer entre las salas auxiliares y las zonas de competición deberán ser tan cortos como sea posible y no interferirán con las pruebas que estén desarrollándose. Debido a que una disposición óptima para la competición es casi imposible, el uso de las instalaciones debe estar bien planificado para que el desarrollo de la competición sea lo más práctico y seguro.

    Las entradas y las salidas de la pista deben estar igualmente bien planificadas. Una de ellas debe estar situada inmediatamente después de la línea de llegada para sacar a los atletas de la pista hacia la zona mixta y actividades posteriores a la competición.

    Otras entradas deberán estar situadas en el resto de las esquinas de la pista, y preferiblemente en las salidas de las pruebas de velocidad.


    Natación.

    Básicamente:
    1_ respetar la orden de partida, hay solo una oportunidad, si te adelantas quedas descalificado.
    2_ debes cumplir la totalidad de los metros de la competencia correspondiente.
    3_ el sistema de clasificación es por tiempos, es decir:
    3.a_ se divide la cantidad de nadadores en series, ya que es imposible que compitan todos al mismo tiempo
    3.b_ los mejores 16 mejores tiempos clasifican a la semi-final, independientemente de su ubicación en la serie
    3.c_de estos clasifican a la final los 8 mejores tiempos, que competiran para definir las posiciones del 1º al 8º
    4_ Ten en cuenta que cada técnica de nado tiene sus prpias reglas (espalda, pecho, libre, mariposa)
    5_ Hay pruebas que tienen reglas específicas también : relevos, pruebas medley o combinadas

    Antecedentes históricos de los deportes básicos.

    Basquetbol.

    El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno, en la escuela de YMCA en Massachusetts. Al profesor de la Universidad de Illinois (Massachusetts) James Naismith, (un profesor de educación física) le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre.
    Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. El canadiense recordó un antiguo juego de su infancia denominado "duck on a rock" (El pato sobre una roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm. de longitud pero lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura determinada.


    DEFENSIVA:


    1. Visión directa cuando defendemos al hombre que tiene el balón.
    2. Hay que moverse cuando el balón sale de las manos del atacante y no antes, ni después (llegaríamos tarde).
    3. Comunicación: Los compañeros defensores deben de hablar y avisar al resto. Deben de hablar todos, pero sobretodo los situados por detrás ya que tienen una mayor visión de lo que ocurre.

    OFENSIVA.


    El jugador atacante debe tener la vista periférica cuando está en posición de ayuda.
    Movimientos de los pies:
    Los pies separados, aproximadamente la anchura de los hombros, los movimientos de los pies deben de realizarse

    1. Con pasos cortos y rápidos. Deslizándonos, e incluso arrastrando el pie contrario a la dirección en la que se mueve el atacante. (Deslizamiento lateral) o con pasos de esgrima en los movimientos frontales y posteriores.
    2. El primer pie en moverse es el más cercano a la dirección en la que se mueve el balón. Primero se debe de abrir la posición con un paso corto y rápido, y luego se cierra la posición con un paso de la misma amplitud que el primero, de tal forma que la separación entre los pies sigue siendo la inicial. En los movimientos frontales el primer paso lo realizará el pie más adelantado, y los posteriores el pie más atrasado respetando todas las normas de separación y deslizamiento.



    Futbol.

    La historia del fútbol asociación, conocido simplemente como fútbol, suele considerarse a partir de 1863, año de fundación de The Football Association, aunque sus orígenes, al igual que los de los demás códigos de fútbol, se pueden remontar varios siglos en el pasado, particularmente en las Islas Británicas durante la Edad Media. Si bien existían puntos en común entre diferentes juegos de pelota que se desarrollaron desde el siglo III a. C. y el fútbol actual, el deporte tal como se lo conoce hoy tiene sus orígenes en las Islas Británicas.

    Los primeros códigos británicos que dieron origen al fútbol asociación se caracterizaban por su poca organización y violencia extrema.No obstante, también existían otros códigos menos violentos y mejor organizados: quizás uno de los más conocidos fue el calcio florentino, deporte de equipo muy popular en Italia que tuvo incidencia en los códigos de algunas escuelas británicas.La formación definitiva del fútbol asociación tuvo su momento culminante durante el Siglo XIX. En 1848 representantes de diferentes colegios ingleses se dieron cita en la Universidad de Cambridge para crear el código Cambridge, que funcionaría como base para la creación del reglamento del fútbol moderno.Finalmente en 1863 en Londres se oficializaron las primeras reglas del fútbol asociación.

    Desde entonces el fútbol ha tenido un crecimiento constante, hasta llegar a ser el deporte más popular del mundo con unas 270 millones de personas involucradas.Con la realización de la primera reunión de la International Football Association Board en 1886 y la fundación de la FIFA en 1904, el deporte se ha expandido hasta llegar a todos los rincones del mundo. A partir de 1930 se comenzaría a disputar la Copa Mundial de Fútbol, que se convertiría en el evento deportivo con mayor audiencia del planeta.



    DEFENSIVA.



    Existen tres tipos de tácticas defensivas:
    1) Defensa individual donde la responsabilidad se establece con respecto a la relación directa jugador defensor/jugador atacante, y no se tiene en cuenta la organización racional del espacio. Es una defensa agresiva, que posibilita la rápida recuperación del balón. Requiere una gran condición física, provoca muchos espacios, dando facilidad al equipo rival y con ella se cometen mayor número de faltas.
    2) Defensa zonal consiste en la asignación de un cierto espacio a cada jugador cuyas delimitaciones variaran en función del movimiento del balón. La responsabilidad deja de ser individual para ser espacial. Es útil para proteger al máximo la portería, reduce al mínimo el número de faltas así como el desgaste físico y permite salir al contraataque muy fácilmente. Se puede romper con ataques rápidos; no es recomendable utilizarla con el resultado en contra y es fácilmente atacable con el uso de 2 por 1 en zona por el equipo atacante.
    3) Defensa mixta consistiría en combinar el marcaje individual con el marcaje zonal. Normalmente la marca individual se realizará sobre el jugador más válido del equipo contrario, y el resto del equipo defenderá zonalmente.

    OFENSIVA.


    La buena organización táctica depende del conocimiento y el dominio de todos estos principios ofensivos, cuyo principal objetivo es el ataque y finalmente la búsqueda del gol. Tanto entrenadores como fútbolistas deben tratar.de ser conocedores de los mismos.

    1 - Desmarques: Es escapar de la vigilancia de un adversario cuando nuestro equipo se apodero del balón.La accion ofensiva comienza con una buena recepcion o toque defensivo; este condiciona la ejecucion de la colocacion y el remate, por lo que su correcion es fundamental. Los otros dos toques decisivos han de coordinarse Para obtener un buen resultado.

    2 - Ataques: Intentar llegar a la portería adversaria, con el balón, una vez puesto en juego o cuando se ha recuperado. Requiere la acción de todo el equipo.
    - Ataque Directo.
    - Ataque Indirecto.
    3 - Contraataques: Robar el balón al adversario e intentar llegar rápidamente a su portería, sorprendiéndole de forma que no pueda replegarse ni organizarse defensivamente, y explotando los espacios libres que dejó al adelantarse. Requiere la acción de pocos elementos.
    4 - Desdoblamientos: Son una serie de acciones que permiten no perder la ocupación racional del terreno de juego cuando se producen ataques o contraataques del equipo que posee el balón, cubriendo u ocupando la espalda del compañero ofensivo.
    - Intervienen varios hombres de diferentes líneas.
    - Acción ofensiva, teniendo prevista la defensiva por si existe perdida de balón.
    5- Espacios Libres: Son aquellos lugares del campo que se encuentran desiertos por abandonarlos previamente un compañero del poseedor del balón y el adversario que le marca (CREACIÓN).
    Los Espacios Libres:
    - Se CREAN (arrastrando al contrario).
    - Se OCUPAN (desplazándose un compañero a él).
    - Se APROVECHAN (cuando el balón llega en las debidas condiciones para ser jugado).
    6 - Apoyos: Es acercarse o alejarse del poseedor del balón sin obstáculo alguno.
    Pueden ser:
    - Laterales.
    - Diagonales.
    - En profundidad.
    - Desde atrás.
    - Desde delante.
    7 - Ayudas Permanentes: Son todas aquellas soluciones favorables que se le presentan al poseedor del balón, por sus compañeros de equipo, en cualquier momento y circunstancia.
    La movilidad de los hombres sin balón, es básica en este principio.
    Pasividad = Ayuda deficiente
    Movilidad = Ayuda permanente.
    8 - Paredes: Entrega y devolución rápida del balón entre dos o más jugadores de un equipo. El que empieza, finaliza la acción, y el jugador que recibe el balón, lo devuelve a un solo toque.
    9 - Temporizaciones: Son todas aquellas acciones lentas hechas con astucia durante el juego para obtener ventaja el equipo que las realiza.
    10 - Carga: Acción que realiza un jugador sobre el adversario empujándole con el hombro cuando éste se encuentra en posesión del balón, o intenta apoderarse del mismo.
    11 - Conservación del balón / Control del juego: Se manifiestan por las reiteradas acciones que se realizan si perder la posesión del balón, disponiendo de la iniciativa y del balón.
    12 - Ritmo de juego: Se manifiesta cuando se mantienen, desde principio hasta final del partido, unos esfuerzos y acciones que no sufren durante su desarrollo ningún cambio aparente en cuanto a intensidad.
    13 - Cambios de ritmo: Se caracterizan por los diversos movimientos, en cuanto a lentitud y velocidad, de los hombres de un equipo que se encuentran en posesión del balón y de las diferentes velocidades y trayectorias de éste.
    Pueden ser Individuales y Colectivos, y se manifiestan por:
    - Alternar lentitud y velocidad en las acciones.
    - Alternar juego corto-lento con largo-rápido.
    - Cambios de velocidad y dirección de los jugadores.
    - Acciones normales en su iniciación y rápidas en su finalización, o viceversa.
    - Alternar varias superficies de contacto, etc.
    14 - Cambios de orientación: Todos aquellos envíos cortos, medios o largos del balón que cambian su trayectoria. Se realizan para:
    - Aprovechar espacios libres.
    - Desorientar al adversario.
    - Conseguir amplitud en ataque.
    - Buscar la espalda del adversario.
    15 - Velocidad en el juego: Todas las acciones rápidas realizadas por los jugadores de un equipo, con golpeos de balón precisos y oportunamente orientados. Velocidad de ejecución no quiere decir precipitación en la ejecución.
    16 - Progresión en el juego: Todas las acciones realizadas por un equipo, llevando o enviando el balón, en sentido perpendicular a la portería adversaria.
    Profundidad en ataque: llegar al área contraria con disposición de remate con varios jugadores.
    Amplitud de ataque: utilizar toda la anchura del terreno de juego en ataque (jugar por las bandas).
    Movilidad constante de los jugadores.
    17 - Vigilancia: Evoluciones que realizan los defensores de un equipo sobre sus adversarios, aun cuando el balón está en poder de un compañero.
    - Cuando se lanza un saque de esquina y no todos van al remate.
    - Cuando se lanza una falta y no todos colaboran en su ejecución.
    - Cuando ataca un defensa lateral y el hombre libre “vigila” su zona.
    - Cuando ataca un hombre del centro de la defensa y un centrocampista pasa a ocupar su espalda, etc.



    Voleibol.

    El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. 
    El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.
    La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.



    DEFENSIVA.


    • Caidas:
    • En plancha: Si el balon cae con velocidad lejos del defensor, este, con un fuerte impulso hacia delante, se lanza con los brazos extendidos a golpear con el dorso de una mano o con ambas a la vez, y una vez golpeado el balon apoya las manos y se desliza sobre el suelo amortiguando la caida.
    • Lateral: Se trata de lanzarse lateralmente a golpear la pelota desde el suelo; comienza con un paso lateral y caida al mismo lado; despues de golpear, se rueda sobre el costado, lo que permite amortiguar el golpe y ponerse de pie con rapidez.
    • El bloqueo: Accion defensiva de los delanteros que interceptan, colocando las manos por encima de la red, los remates del equipo contrario.

      OFENSIVA.

      Pase de colocacion:
      • Pase largo: El colocador hace un pase largo en parabola a un extremo de la red; el rematador, con 2 o 3 pasos de impulso, efectua el remate.
      • Pase largo tenso: El colocador hace un pase al otro extremo de la red elevando muy poco el balon por encima de esta; el rematador cercano a linea de fondo, efectua el remate.
      • Pase tenso al centro: Cuando la receocion es defectuosa suele utilizarse un pase de colocacion fuerte, al delantero centro para que este, en salto, cambie la trayectoria del balon a una zona no esperada por el equipo contrario.
      • Pase corto: El colocador toca la pelota en corto Para colocarla a unos 30 cm por encima de la red; el rematador salta cerca de el al mismo tiempo y golpea la pelota.
      Fintas:
      El tercer delantero simula el movimiento de remate que haga pensar al equipo contrario en un ataque distinto del que se va a realizar.
      La dejada:
      Consiste en sorprender a los bloqueadores del equipo contrario, a los que se amaga el remate Para tocar suavemente llevando el balon por encima de las manos a una zona vacia entre delanteros y zagueros.



    Gimnasia.

    Los romanos de la República se dedicaron con entusiasmo a la marcha, la equitación y otros ejercicios gimnásticos. No pocas veces, después de un ejercicio violento se arrojaban al Tíber como los espartanos al Eurotas. Plutarco refiere que César consiguió curarse una neuralgia haciendo que un esclavo amasara sus músculos. Con todo, los romanos no practicaron nunca la verdadera Gimnasia, la de Atletas. Sólo tomaron de Grecia los ejercicios en los circos, adaptando a su carácter cruel los ejercicios griegos y transformando así en combates de gladiadores los juegos de los atletas griegos.
    La Edad Media no conoció la Gimnasia. Únicamente recurren a ella personajes como los bufones o arlequines. También algunos aristócratas continuaron ejercitándose. El cristianismo, tan hostil a la desnudez corporal, nada hizo para realizar o establecer los ejercicios corporales. La verdadera Gimnasia fue defendida por los filósofos reformadores Lutero, Zwinglio, Mélanchton y Roussene.


    Atletismo.

    El atletismo no es solamente el deporte básico y el que da origen a otros muchos, sino también el primero que existió como tal en la antigua Grecia; se celebraban comúnmente, en efecto, competiciones atléticas en las festividades religiosas. Los juegos olímpicos se iniciaron en el 776 y se prolongaron hasta el 393 a.C. cuando fueron abolidos por el emperador romano Teodosio.
    La competición atlética más antigua que se conoce es la del "estadio", una carrera en línea recta de unos 192m. En la historia del atletismo destaca un saltador de longitud llamado Chionis, porque en los juegos del año 656 a.C. obtuvo la marca más antigua que se conoce: 7'05m. Al declinar la civilización griega, el atletismo perdió su importancia; sin embargo, en el siglo XIX experimento un resurgimiento, ya definitivo, en Inglaterra, donde en 1866 se disputaron los primeros campeonatos nacionales.
    El comité olímpico internacional no admitió la participación femenina en los juegos hasta la edición de 1928. Poco antes de la II guerra mundial se iniciaron importantes competiciones al margen de los juegos olímpicos: Los juegos del imperio Británico (Actualmente llamados juegos de La Commonwealth) en 1930, y los campeonatos de Europa en 1934. Pero fue después del conflicto cuando el atletismo conoció la mayor expansión de su historia. El aumento y la mejora de las comunicaciones, el interés y la intervención de los estados en su desarrollo y los progresos técnicos han influido decisivamente en este salto cualitativo. Las marcas mejoraron radicalmente y se superaban con facilidad aunque se han dado casos excepcionales como los 8'90m en salto de longitud conseguidos por el norteamericano Bob Beamon en 1968, que no fueron superados hasta 1991. La participación también ha ido aumentando a todos los niveles; a ello han contribuido la incorporación de piases que hasta la primera mitad del siglo XX eran desconocidos a nivel deportivo. Al margen de Europa, EE.UU, Australia y Nueva Zelanda, que prácticamente monopolizaron el atletismo hasta la II guerra mundial, han surgido numerosos atletas de clase mundial como los atletas cubanos Juantorena, Sotomayor y Quiroi, la jamaicana Ottey y el chino Jian-Hua, entre otros.


    Natación.

    En la era moderna la natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. La primera organización de este tipo fue la National Swimming Society, fundada en Londres en 1837. En 1869 se creó la Metropolitan Swimming Clubs Association, que después se convirtió en la Amateur Swimming Association (ASA).
    El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales de siglo la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en la década de 1870.
    Los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, celebrados en Atenas, Grecia, en 1896, incluyeron también la natación. En 1908 se organizó la Fédération Internationale de Natation Amateur para poder celebrar carreras de aficionados. La competición femenina se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1912. Aparte de las Olimpiadas, las competiciones internacionales en Europa han estado patrocinadas por clubs de aficionados a la natación desde finales del siglo XIX. Sin embargo, hasta la década de 1920 estas
    competiciones no quedaron definidas sobre una base estable y regular. Gran Bretaña había creado algunas competiciones entre las naciones del Imperio Británico antes de 1910. Los primeros juegos oficiales del Imperio Británico, en los que la natación fue un componente
    importante, se celebraron en Canadá en 1930. La natación juega ahora un papel fundamental en varias otras competiciones internacionales, siendo la más destacada los Juegos Pan-americanos y las competiciones asiáticas y mediterráneas.

    Los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1973 y tienen lugar cada cuatro años. Los Campeonatos de Europa se celebraron por primera vez en Budapest en 1926. Hubo una Copa del Mundo en 1979, cuando los Estados Unidos ganaron tanto en la competición masculina como en la femenina. La Copa de Europa se celebró por primera vez en 1969 y desde entonces tiene lugar cada dos años.


    Consejos básicos para competir natación:

    • Al meter el brazo en el agua, es la mano la primera en entrar en el agua, creando así un efecto aerodinámico.
    • A las brazadas lo máximo posible, ya que aparte de aumentar la distancia recorrida disminuye la fatiga.
    • Cerrar la palma de la mano para que no se escape el agua entre los dedos, siendo menor el empuje producido.
    • Saber respirar por ambos lados, manteniendo el eje del cuerpo firme hacia la meta, sin balancearse.
    • Saltar lo máximo posible desde el podio (se recomienda llegar hasta el banderín en competiciones).
    • Nadar por enmedio del carril evita chocar con las filas que separan las calles.
    • En braza, procurar meter la cabeza a la vez que se encojen los brazos, y dar la patada a la vez que se estiran los brazos.
    • Para nadar de espaldas, se recomienda contabilizar la distancia (en brazadas) desde el banderín hasta la meta (pared), para realizar posteriormente bien el virage.
    • Al virar, acercarse a la pared lo máximo posible para poder impulsarse (piernas-pared), dejando a su vez el suficiente huevo para no tener que inclinarse y salir del agua.

     

    Concepto de cada uno de los deportes básicos.

    Basquetbol.


    El baloncestobasquetbol o básquetbol (del ingles basketball; de basket, «canasta», y ball, «pelota»), o simplemente básquetes un deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en pista cubierta como en descubierta, en el que dos conjuntos de cinco jugadores cada uno intentan anotar puntos, también llamados canastas o dobles introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros del que cuelga una red lo que le da un aspecto de cesta o canasta.
    Es conocido por las Federaciones Nacionales como baloncesto en los países del Caribe y en España, como básquetbol o basquetbol en la mayoría de países de Sudamérica, y como básquet en la Argentina y Perú, por la castellanización de su nombre original en inglés: basketball.
    Fue inventado por James Naismith un profesor de educación física, en diciembre de 1891.
    Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 (FIBA) o 12 (NBA)minutos cada uno.
    Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 15 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al cual el partido pertenezca

    Futbol.

    El fútbol (del inglés británico football), también llamado futbolbalompié(conocido como soccer en EE. UU.) es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de 11 jugadores cada uno y cuatro árbitros que se ocupan de que las normas se cumplan correctamente. Es ampliamente considerado el deporte más popular del mundo, pues participan en él unos 270 millones de personas. Se juega en un campo rectangular de césped, con una meta o portería a cada lado del campo. El objetivo del juego es desplazar una pelota a través del campo para intentar ubicarla dentro de la meta contraria, acción que se denomina gol. El equipo que marque más goles al cabo del partido es el que resulta ganador.
    El juego moderno fue creado en Inglaterra tras la formación de la Football Association, cuyas reglas de 1863 son la base del deporte en la actualidad. El organismo rector del fútbol es la Federation Internationale Football Associationmás conocida por su acrónimo FIFA.

    Voleibol.

    El voleibolvóleibolvólibolbalonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball), es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
    El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad, presencia en los medios y público que sigue a los equipos.

    Gimnasia.

    La gimnasia es un deporte en el que se ejecutan secuencias de ejercicios físicos que requieren fuerza, flexibilidad y agilidad, viene del griego γυμναστική(gymnastike), f. de γυμναστικός (gymnastikos), "aficionado a ejercicios atléticos",de γυμνάσια (gymnasia), "ejercicio" derivado del γυμνός (gymnos), "desnudo", porque los atletas entrenaban y competían desnudos.
    La gimnasia moderna, regulada por la Federación Internacional de Gimnasia o FIG, se compone de seis disciplinas: general, artística, rítmica, aeróbica, acrobática y trampolín. Las disciplinas de rítmica y artística son las más conocidas por formar parte de los Juegos Olímpicos de Verano. La modalidad de trampolín forma parte de los Juegos Olímpicos desde Juegos Olímpicos de Sidney 2000.
    

    Atletismo.

    El atletismo, (en griego αθλος [athlos], «lucha»), es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marchas. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.
    El número de pruebas, ya sea individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes practicados universalmente, ya sea en el mundo aficionado o en muchas competiciones a todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito.

    Los primeros vestigios de las competencias atléticas se remontan a las civilizaciones antiguas. La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras pruebas hasta su reglamentación.

    Los Juegos Olímpicos son el evento internacional más prestigioso. Se celebran cada cuatro años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante en ellos.

    El primer Campeonato Mundial de Atletismo se organizó en 1983 y tienen lugar cada dos años desde 1991.



    Natación.

    La natación es un deporte consistente en el desplazamiento de una persona en el agua, sin que esta toque el suelo. Es regulado por la Federación Internacional de Natación y nació de la necesidad que el ser humano ha tenido de adaptarse al medio acuático, el cual en el Planeta Tierra ocupa mucha más superficie que el terrestre, convirtiendo así a la natación en una habilidad muy útil para la supervivencia.

    La natación pasó a ser parte de los primeros Juegos Olímpicos Modernos de 1896 en Atenas en el caso de los hombres, y a partir de los de 1912 para las mujeres.
    Son 4 los estilos de natación que se utilizan en competiciones:
    • Estilo Libre.
    • Estilo Espalda.
    • Estilo braza o pecho.
    • Estilo mariposa.
    La natación competitiva consiste en nadar con el fin de mejorar las marcas propias y las establecidas por otros, es un deporte de auto superación. Se hizo popular en el siglo XIX, y es un evento importante de los Juegos Olímpicos  El cuerpo que se encarga de administrar la natación competitiva es la FINA, que incluye subramas de grupos locales como el United States Swimming (USS) en los Estados Unidos. La FINA coordina cuatro disciplinas de natación, en diferentes distancias.

    Salud.



    Salud (del latín salus, -ūtis) es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud en su constitución aprobada en 1948.



    La salud es importantísima para la vida y específicamente dentro de la Educación Física.

    La salud es consecuencia de la Educación Física y del ejercicio. Como se ha mencionado antes y como todos lo dicen: el ejercicio es vital para la salud, y recordando una frase: "Sin salud no hay vida". 
    También la salud es una causa de la Educación Física. Si hay salud uno puede realizar ejercicio, y esto realiza una especie de circulo repetitivo:
    Si hay salud puedes hacer Educación Física, y al hacer Educación Física puedes tener salud o mantenerla.





    Al igual la salud puede ser tanto física, pero a su vez puede ser mental que es igual de importante que la física. Tener una salud mental incluye el tener emociones de acuerdo a nuestra edad, tener un equilibrio socio-cultural.
    Aquí incluiría la salud social, que es saber relacionarse en un entorno donde hayan más personas, incluye saber hablar con la gente, habilidad para hacer amigos y desenvolverse en cualquier entorno.










    Para tener salud, tanto física como mental, es necesario una buena alimentación. Un modelo típico puede ser la pirámide alimenticia o el plato del buen comer:













    La alimentación va también de la mano con los doctores. Una visita al nutriólogo puede ayudarte a saber si necesitas una dieta especial o conocer algunos tips para mejorar tu alimentación.

    Siguiendo con esto la visita al médico es necesaria, no solo cuando estés enfermo, también puedes acudir a el para que te realice una revisión o "chequeo" general para ver que tu estado de salud se encuentre bien.



    La salud no es un juego, conocer y hacer son acciones que uno debe de hacer para mantener la salud.


    Mantener la salud es una gran responsabilidad, pero también es un logro.