Basquetbol.
El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar
alguna actividad deportiva durante el invierno, en la escuela de YMCA en Massachusetts. Al profesor de la Universidad de Illinois (Massachusetts) James Naismith,
(un profesor de educación física) le fue encargada la misión, en 1891,
de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos
en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire
libre.
Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la
época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto
físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más
destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. El canadiense recordó un antiguo juego de su infancia denominado "duck on a rock" (El pato
sobre una roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado
sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith pidió al encargado del
colegio unas cajas de 50 cm. de longitud pero lo único que le consiguió
fueron unas canastas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas
de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura
determinada.
DEFENSIVA:
- Visión directa cuando defendemos al hombre que tiene el balón.
- Hay que moverse cuando el balón sale de las manos del atacante y no antes, ni después (llegaríamos tarde).
- Comunicación: Los compañeros defensores deben de hablar y avisar al resto. Deben de hablar todos, pero sobretodo los situados por detrás ya que tienen una mayor visión de lo que ocurre.
OFENSIVA.
El jugador atacante debe tener la vista periférica cuando está en posición de ayuda.
Movimientos de los pies:
Los pies separados, aproximadamente la anchura de los hombros, los movimientos de los pies deben de realizarse
- Con pasos cortos y rápidos. Deslizándonos, e incluso arrastrando el pie contrario a la dirección en la que se mueve el atacante. (Deslizamiento lateral) o con pasos de esgrima en los movimientos frontales y posteriores.
- El primer pie en moverse es el más cercano a la dirección en la que se mueve el balón. Primero se debe de abrir la posición con un paso corto y rápido, y luego se cierra la posición con un paso de la misma amplitud que el primero, de tal forma que la separación entre los pies sigue siendo la inicial. En los movimientos frontales el primer paso lo realizará el pie más adelantado, y los posteriores el pie más atrasado respetando todas las normas de separación y deslizamiento.
Futbol.
La historia del fútbol asociación, conocido simplemente como fútbol, suele considerarse a partir de 1863, año de fundación de The Football Association, aunque sus orígenes, al igual que los de los demás códigos de fútbol, se pueden remontar varios siglos en el pasado, particularmente en las Islas Británicas durante la Edad Media. Si bien existían puntos en común entre diferentes juegos de pelota que se desarrollaron desde el siglo III a. C. y el fútbol actual, el deporte tal como se lo conoce hoy tiene sus orígenes en las Islas Británicas.
Los primeros códigos británicos
que dieron origen al fútbol asociación se caracterizaban por su poca
organización y violencia extrema.No obstante, también existían otros
códigos menos violentos y mejor organizados: quizás uno de los más
conocidos fue el calcio florentino, deporte de equipo muy popular en Italia
que tuvo incidencia en los códigos de algunas escuelas británicas.La
formación definitiva del fútbol asociación tuvo su momento culminante
durante el Siglo XIX. En 1848 representantes de diferentes colegios ingleses se dieron cita en la Universidad de Cambridge para crear el código Cambridge, que funcionaría como base para la creación del reglamento del fútbol moderno.Finalmente en 1863 en Londres se oficializaron las primeras reglas del fútbol asociación.
Desde entonces el fútbol ha tenido un crecimiento constante, hasta
llegar a ser el deporte más popular del mundo con unas 270 millones de
personas involucradas.Con la realización de la primera reunión de la International Football Association Board en 1886 y la fundación de la FIFA en 1904, el deporte se ha expandido hasta llegar a todos los rincones del mundo. A partir de 1930 se comenzaría a disputar la Copa Mundial de Fútbol, que se convertiría en el evento deportivo con mayor audiencia del planeta.
DEFENSIVA.
Existen tres tipos de tácticas defensivas:
1) Defensa individual donde la responsabilidad se establece con respecto a la relación directa jugador defensor/jugador atacante, y no se tiene en cuenta la organización racional del espacio. Es una defensa agresiva, que posibilita la rápida recuperación del balón. Requiere una gran condición física, provoca muchos espacios, dando facilidad al equipo rival y con ella se cometen mayor número de faltas.
2) Defensa zonal consiste en la asignación de un cierto espacio a cada jugador cuyas delimitaciones variaran en función del movimiento del balón. La responsabilidad deja de ser individual para ser espacial. Es útil para proteger al máximo la portería, reduce al mínimo el número de faltas así como el desgaste físico y permite salir al contraataque muy fácilmente. Se puede romper con ataques rápidos; no es recomendable utilizarla con el resultado en contra y es fácilmente atacable con el uso de 2 por 1 en zona por el equipo atacante.
3) Defensa mixta consistiría en combinar el marcaje individual con el marcaje zonal. Normalmente la marca individual se realizará sobre el jugador más válido del equipo contrario, y el resto del equipo defenderá zonalmente.
OFENSIVA.
La buena organización táctica depende del conocimiento y el dominio de todos estos principios ofensivos, cuyo principal objetivo es el ataque y finalmente la búsqueda del gol. Tanto entrenadores como fútbolistas deben tratar.de ser conocedores de los mismos.
1 - Desmarques: Es escapar de la vigilancia de un adversario cuando nuestro equipo se apodero del balón.La accion ofensiva comienza con una buena recepcion o toque defensivo; este condiciona la ejecucion de la colocacion y el remate, por lo que su correcion es fundamental. Los otros dos toques decisivos han de coordinarse Para obtener un buen resultado.
2 - Ataques: Intentar llegar a la portería adversaria, con el balón, una vez puesto en juego o cuando se ha recuperado. Requiere la acción de todo el equipo.
- Ataque Directo.
- Ataque Indirecto.
3 - Contraataques: Robar el balón al adversario e intentar llegar rápidamente a su portería, sorprendiéndole de forma que no pueda replegarse ni organizarse defensivamente, y explotando los espacios libres que dejó al adelantarse. Requiere la acción de pocos elementos.
4 - Desdoblamientos: Son una serie de acciones que permiten no perder la ocupación racional del terreno de juego cuando se producen ataques o contraataques del equipo que posee el balón, cubriendo u ocupando la espalda del compañero ofensivo.
- Intervienen varios hombres de diferentes líneas.
- Acción ofensiva, teniendo prevista la defensiva por si existe perdida de balón.
5- Espacios Libres: Son aquellos lugares del campo que se encuentran desiertos por abandonarlos previamente un compañero del poseedor del balón y el adversario que le marca (CREACIÓN).
Los Espacios Libres:
- Se CREAN (arrastrando al contrario).
- Se OCUPAN (desplazándose un compañero a él).
- Se APROVECHAN (cuando el balón llega en las debidas condiciones para ser jugado).
6 - Apoyos: Es acercarse o alejarse del poseedor del balón sin obstáculo alguno.
Pueden ser:
- Laterales.
- Diagonales.
- En profundidad.
- Desde atrás.
- Desde delante.
7 - Ayudas Permanentes: Son todas aquellas soluciones favorables que se le presentan al poseedor del balón, por sus compañeros de equipo, en cualquier momento y circunstancia.
La movilidad de los hombres sin balón, es básica en este principio.
Pasividad = Ayuda deficiente
Movilidad = Ayuda permanente.
8 - Paredes: Entrega y devolución rápida del balón entre dos o más jugadores de un equipo. El que empieza, finaliza la acción, y el jugador que recibe el balón, lo devuelve a un solo toque.
9 - Temporizaciones: Son todas aquellas acciones lentas hechas con astucia durante el juego para obtener ventaja el equipo que las realiza.
10 - Carga: Acción que realiza un jugador sobre el adversario empujándole con el hombro cuando éste se encuentra en posesión del balón, o intenta apoderarse del mismo.
11 - Conservación del balón / Control del juego: Se manifiestan por las reiteradas acciones que se realizan si perder la posesión del balón, disponiendo de la iniciativa y del balón.
12 - Ritmo de juego: Se manifiesta cuando se mantienen, desde principio hasta final del partido, unos esfuerzos y acciones que no sufren durante su desarrollo ningún cambio aparente en cuanto a intensidad.
13 - Cambios de ritmo: Se caracterizan por los diversos movimientos, en cuanto a lentitud y velocidad, de los hombres de un equipo que se encuentran en posesión del balón y de las diferentes velocidades y trayectorias de éste.
Pueden ser Individuales y Colectivos, y se manifiestan por:
- Alternar lentitud y velocidad en las acciones.
- Alternar juego corto-lento con largo-rápido.
- Cambios de velocidad y dirección de los jugadores.
- Acciones normales en su iniciación y rápidas en su finalización, o viceversa.
- Alternar varias superficies de contacto, etc.
14 - Cambios de orientación: Todos aquellos envíos cortos, medios o largos del balón que cambian su trayectoria. Se realizan para:
- Aprovechar espacios libres.
- Desorientar al adversario.
- Conseguir amplitud en ataque.
- Buscar la espalda del adversario.
15 - Velocidad en el juego: Todas las acciones rápidas realizadas por los jugadores de un equipo, con golpeos de balón precisos y oportunamente orientados. Velocidad de ejecución no quiere decir precipitación en la ejecución.
16 - Progresión en el juego: Todas las acciones realizadas por un equipo, llevando o enviando el balón, en sentido perpendicular a la portería adversaria.
Profundidad en ataque: llegar al área contraria con disposición de remate con varios jugadores.
Amplitud de ataque: utilizar toda la anchura del terreno de juego en ataque (jugar por las bandas).
Movilidad constante de los jugadores.
17 - Vigilancia: Evoluciones que realizan los defensores de un equipo sobre sus adversarios, aun cuando el balón está en poder de un compañero.
- Cuando se lanza un saque de esquina y no todos van al remate.
- Cuando se lanza una falta y no todos colaboran en su ejecución.
- Cuando ataca un defensa lateral y el hombre libre “vigila” su zona.
- Cuando ataca un hombre del centro de la defensa y un centrocampista pasa a ocupar su espalda, etc.
Voleibol.
El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA.
El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por
la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912
se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las
dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a
seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el
saque. En 1922
se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se
establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.
La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.
DEFENSIVA.
- Caidas:
- En plancha: Si el balon cae con velocidad lejos del defensor, este, con un fuerte impulso hacia delante, se lanza con los brazos extendidos a golpear con el dorso de una mano o con ambas a la vez, y una vez golpeado el balon apoya las manos y se desliza sobre el suelo amortiguando la caida.
- Lateral: Se trata de lanzarse lateralmente a golpear la pelota desde el suelo; comienza con un paso lateral y caida al mismo lado; despues de golpear, se rueda sobre el costado, lo que permite amortiguar el golpe y ponerse de pie con rapidez.
- El bloqueo: Accion defensiva de los delanteros que interceptan, colocando las manos por encima de la red, los remates del equipo contrario.
OFENSIVA.
Pase de colocacion:
- Pase largo: El colocador hace un pase largo en parabola a un extremo de la red; el rematador, con 2 o 3 pasos de impulso, efectua el remate.
- Pase largo tenso: El colocador hace un pase al otro extremo de la red elevando muy poco el balon por encima de esta; el rematador cercano a linea de fondo, efectua el remate.
- Pase tenso al centro: Cuando la receocion es defectuosa suele utilizarse un pase de colocacion fuerte, al delantero centro para que este, en salto, cambie la trayectoria del balon a una zona no esperada por el equipo contrario.
- Pase corto: El colocador toca la pelota en corto Para colocarla a unos 30 cm por encima de la red; el rematador salta cerca de el al mismo tiempo y golpea la pelota.
Fintas:
El tercer delantero simula el movimiento de remate que haga pensar al equipo contrario en un ataque distinto del que se va a realizar.
La dejada:
Consiste en sorprender a los bloqueadores del equipo contrario, a los que se amaga el remate Para tocar suavemente llevando el balon por encima de las manos a una zona vacia entre delanteros y zagueros.
Gimnasia.
Los romanos de la República se dedicaron con entusiasmo a la marcha, la equitación y otros ejercicios gimnásticos. No pocas veces, después de un ejercicio violento se arrojaban al Tíber como los espartanos al Eurotas. Plutarco refiere que César
consiguió curarse una neuralgia haciendo que un esclavo amasara sus
músculos. Con todo, los romanos no practicaron nunca la verdadera
Gimnasia, la de Atletas. Sólo tomaron de Grecia los ejercicios en los
circos, adaptando a su carácter cruel los ejercicios griegos y
transformando así en combates de gladiadores los juegos de los atletas griegos.
La Edad Media
no conoció la Gimnasia. Únicamente recurren a ella personajes como los
bufones o arlequines. También algunos aristócratas continuaron
ejercitándose. El cristianismo, tan hostil a la desnudez corporal, nada
hizo para realizar o establecer los ejercicios corporales. La verdadera
Gimnasia fue defendida por los filósofos reformadores Lutero, Zwinglio, Mélanchton y Roussene.
Atletismo.
El atletismo no
es solamente el deporte básico y el que da
origen a otros muchos, sino también el primero que
existió como tal en la antigua Grecia; se
celebraban comúnmente, en efecto, competiciones
atléticas en las festividades religiosas. Los juegos
olímpicos se iniciaron en el 776 y se prolongaron
hasta el 393 a.C. cuando fueron abolidos por el emperador romano
Teodosio.
La competición atlética más antigua que
se conoce es la del "estadio", una carrera en línea recta
de unos 192m. En la historia del atletismo
destaca un saltador de longitud llamado Chionis, porque en los
juegos del
año 656 a.C. obtuvo la marca más
antigua que se conoce: 7'05m. Al declinar la civilización
griega, el atletismo perdió su importancia; sin embargo,
en el siglo XIX experimento un resurgimiento, ya definitivo, en
Inglaterra, donde
en 1866 se disputaron los primeros campeonatos nacionales.
El comité olímpico internacional no
admitió la participación femenina en los juegos
hasta la edición
de 1928. Poco antes de la II guerra mundial se
iniciaron importantes competiciones al margen de los juegos
olímpicos: Los juegos del imperio Británico
(Actualmente llamados juegos de La Commonwealth) en 1930, y los
campeonatos de Europa en 1934.
Pero fue después del conflicto
cuando el atletismo conoció la mayor expansión de
su historia. El aumento y la mejora de las comunicaciones, el interés y
la intervención de los estados en su desarrollo y los
progresos técnicos han influido decisivamente en este
salto cualitativo. Las marcas mejoraron
radicalmente y se superaban con facilidad aunque se han dado
casos excepcionales como los 8'90m en salto de longitud
conseguidos por el norteamericano Bob Beamon en 1968, que no
fueron superados hasta 1991. La participación
también ha ido aumentando a todos los niveles; a ello han
contribuido la incorporación de piases que hasta la
primera mitad del siglo XX eran desconocidos a nivel deportivo.
Al margen de Europa, EE.UU, Australia y Nueva Zelanda, que
prácticamente monopolizaron el atletismo hasta la II
guerra
mundial, han surgido numerosos atletas de clase mundial
como los atletas cubanos Juantorena, Sotomayor y Quiroi, la
jamaicana Ottey y el chino Jian-Hua, entre otros.
Natación.
En la era moderna la natación
de competición se instituyó en Gran Bretaña
a finales del siglo XVIII. La primera organización de este tipo fue la National
Swimming Society, fundada en Londres en 1837. En 1869 se
creó la Metropolitan Swimming Clubs Association, que
después se convirtió en la Amateur Swimming
Association (ASA).
El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien
ganó una carrera de una milla en el Támesis en
1869. Hacia finales de siglo la natación de
competición se estaba estableciendo también en
Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos
habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos
los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en la
década de 1870.
Los primeros Juegos
Olímpicos de la era moderna, celebrados en Atenas,
Grecia, en
1896, incluyeron también la natación. En 1908 se
organizó la Fédération Internationale de
Natation Amateur para poder celebrar
carreras de aficionados. La competición femenina se
incluyó por primera vez en los Juegos
Olímpicos de 1912. Aparte de las Olimpiadas, las
competiciones internacionales en Europa han
estado
patrocinadas por clubs de aficionados a la natación desde
finales del siglo XIX. Sin embargo, hasta la década de
1920 estas
competiciones no quedaron definidas sobre una base estable y
regular. Gran Bretaña había creado algunas
competiciones entre las naciones del Imperio Británico
antes de 1910. Los primeros juegos oficiales del Imperio
Británico, en los que la natación fue un
componente
importante, se celebraron en Canadá en 1930. La
natación juega ahora un papel fundamental en varias otras
competiciones internacionales, siendo la más destacada los
Juegos Pan-americanos y las competiciones asiáticas y
mediterráneas.
Los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez
en 1973 y tienen lugar cada cuatro años. Los Campeonatos
de Europa se celebraron por primera vez en Budapest en 1926. Hubo
una Copa del Mundo en 1979, cuando los Estados Unidos ganaron
tanto en la competición masculina como en la femenina. La
Copa de Europa se celebró por primera vez en 1969 y desde
entonces tiene lugar cada dos años.
Consejos básicos para competir natación:
- Al meter el brazo en el agua, es la mano la primera en entrar en el agua, creando así un efecto aerodinámico.
- A las brazadas lo máximo posible, ya que aparte de aumentar la distancia recorrida disminuye la fatiga.
- Cerrar la palma de la mano para que no se escape el agua entre los dedos, siendo menor el empuje producido.
- Saber respirar por ambos lados, manteniendo el eje del cuerpo firme hacia la meta, sin balancearse.
- Saltar lo máximo posible desde el podio (se recomienda llegar hasta el banderín en competiciones).
- Nadar por enmedio del carril evita chocar con las filas que separan las calles.
- En braza, procurar meter la cabeza a la vez que se encojen los brazos, y dar la patada a la vez que se estiran los brazos.
- Para nadar de espaldas, se recomienda contabilizar la distancia (en brazadas) desde el banderín hasta la meta (pared), para realizar posteriormente bien el virage.
- Al virar, acercarse a la pared lo máximo posible para poder impulsarse (piernas-pared), dejando a su vez el suficiente huevo para no tener que inclinarse y salir del agua.